martes, 18 de abril de 2017

Pan "a cucharadas"


¿Pan a cucharadas? ¿tan blando es?

Es lo primero que yo pensé cuando leí el nombre la receta, y la verdad que puede dar lugar a confusión, pero el nombre de donde realmente viene es de la simpleza de la receta; únicamente necesitamos una cuchara para mezclarlo todo.

Lo primero que dice la gente cuando les aconsejas hacer pan casero es que van a necesitar una amasadora, una termomix, un montón de aparatos extraños... y realmente solo necesitamos un bol para mezclar los ingredientes, nuestras queridas manos para mezclar y amasar (que incluso amasar es facilísimo porque no es obligatorio) y un horno de los que todo el mundo tiene en su casa; de hecho el mío va fatal (alguno se llevará las manos a la cabeza cuando escriba que en ocasiones tengo que darle la vuelta al pan porque la resistencia de abajo funciona cuando quiere). y aun así, salen unos panes maravillosos!

Por eso, esta receta de Iban Yarza intenta acercar a todos a este maravilloso mundo de hornear tu propio pan y sobretodo de ver la facilidad y quitar el miedo a iniciarse.

Es un pan que no necesita amasado; como he dicho, amasar no es obligatorio en ningún pan (el mejor amasado es el reposo).
Y este pan está realmente rico! con más sabor gracias a la fermentación, las harinas integrales y a los frutos secos; y además sale con una miga jugosa y corteza crujiente.

Ingredientes para un molde


  • 225 gr de harina integral (yo he usado de trigo)
  • 75gr de harina de centeno integral
  • 75gr de harina de fuerza de trigo (podéis usar espelta, pero si es integral habrá que añadir más agua)
  • 335-350 gr de agua
  • 7gr de sal
  • 5gr de levadura fresca prensada (el cubito refrigerado)
  • 30gr de pipas peladas (no fritas)
  • 30gr de nueces
Pasos a seguir

1.  Mezclamos con una cuchara todos los ingredientes en un bol salvo los frutos secos. El resultado tiene que ser una masa más parecida a un barro pegajoso.








2. Dejamos reposar 15 min. nuestra masa y después volvemos a mezclar con la cuchara.
Si se ha quedado tan densa que cuesta de mover se puede incorporar un poquito más de agua.











3. Incorporamos los frutos secos, mezclamos y volcamos nuestra mezcla en un molde alargado.
Mejor si es de silicona por la facilidad de desmoldado, pero si es metálico mejor poner papel vegetal; lo pincelamos con aceite y harina y lo llenamos hasta la mitad (porque subirá durante la fermentación)

4. Lo dejamos a temperatura ambiente durante una hora tapado con un paño.

5. Metemos el molde en una bolsa de plástico cerrada y lo dejamos en la parte baja de la nevera hasta el día siguiente.
Mientras esté tapado no perderá agua.

6. Sacamos nuestro pan de la nevera y de la bolsa de plástico y habrá doblado su volumen.


Precalentamos el horno a 250º y colocamos el molde a media altura con agua (colocamos en la base del horno una bandeja con la cantidad de un vaso de agua para crear una atmósfera húmeda)
Horneamos durante 20 min y después sacamos la bandeja de agua y horneamos durante 35 min más a 200ºC (los tiempos podrían variar de un horno a otro)

7. Sacamos nuestro pan y dejamos que se enfríe por completo antes de hincarle el diente.


miércoles, 12 de abril de 2017

Torrijas de semana santa saludables


¡Muy buenos días!

Hoy tenía que escribir una entrada casi obligatoria con la cantidad de clientes que me han preguntado si podrían comer esta semana santa las tradicionales torrijas.
Al final llegamos a un acuerdo... probar a hacerlas saludables.

Para alguno esta receta será un sacrilegio, pero pensemos por un momento como se hace una torrija... se fríe y luego se reboza en azúcar! para mí la receta en sí ya es un sacrilegio; así que hoy vamos a cambiar esa bomba energética y nada saludable por una receta mucho más ligera, saludable y que además está muy rica! ha sido mi almuerzo de hoy (junto con una fruta) y la verdad es que me han sorprendido gratamente.

Ojo, a todo aquel que piense que va a saber igual que las originales, porque tienen otro método e ingredientes, pero la verdad que el resultado es muy muy bueno.

Ingredientes


  • Pan duro a rebanadas 
  • Leche desnatada
  • Piel de limón y naranja
  • Canela en rama o en polvo
  • Edulcorante al gusto
  • Huevo batido
Pasos a seguir

1. Hacemos una infusión con la leche, la piel de los cítricos y la canela; a mi me gusta dejarla hecha la noche de antes para que coja más sabor.
Podemos añadirle edulcorante al gusto. (las medidas van a depender de la cantidad que hagamos.




2. Untamos cada rebanada de pan en la leche infusionada y la dejamos un ratito para que empape bien por ambos lados.

3. Después la pasamos por el huevo y las colocamos en una bandeja de horno.

4. Aquí si queréis podéis añadirle un poco de edulcorante por encima o incluso un poquito de aceite de oliva (yo solo le añadí el edulcorante)

5. Calentamos el horno a 180º y horneamos nuestras torrijas hasta que estén cuajadas y se vean un poco doraditas; no queremos que se nos queden muy secas.

¡Y listo! Ya tenemos nuestras torrijas saludables; sin azúcares y sin freir, eso sí, no vale comerse 8 de golpe aunque sean sanas porque entonces no hacemos nada.
Querría haber preparado yo el pan pero la falta de tiempo es lo que tiene...así que por lo menos usad ingredientes de calidad. Si usamos buenos ingredientes el resultado va a ser una torrija con más sabor y de mayor calidad nutricional.

Así que ahora ya..si estas pensando en hacer torrijas ¡anímate con estas! 


viernes, 17 de marzo de 2017

Pizza casera sin amasado


¡Hola a todos!

Después de un gran parón debido al trabajo y a algún que otro puente (que ya venían haciendo falta) os traido varias recetas que tenía acumuladas y que todavía no había tenido tiempo de subir; ¡no se puede estar tan ocupada!

Esta receta en concreto me sorprendió gratamente, ya que sale una pizza crujiente pero esponjosa por dentro de los bordes y con un sabor delicioso en parte debido a la fermentación de varios días que tiene la masa, así que aprovechando que se acerca el fin de semana podéis ir probándola.

Yo no estoy en contra de las pizzas, es más, os animo a que las hagáis siempre y cuando (aquí viene el pero) durante el resto de la semana llevéis una dieta saludable; creo que no es tanto pedir; y eso sí, puestos a comer una pizza que mejor forma de que sea casera, con ingredientes de calidad, y sin dejar de lado la vida saludable.
Se me olvidaba mencionar que la receta es de Ybán Yarza de su libro Pan Casero, y que en un futuro no muy lejano será reconvertida a una base integral; veremos que tal queda!

Ingredientes para 3 bases de pizza (yo congelé el resto)


  • 525gr de Harina panificable (la normal vamos)
  • 340gr de agua
  • 20gr de aceite de oliva (cuanto más potentorro sea mejor)
  • 11gr de sal
  • 5gr de levadura fresca o 1.5gr de levadura seca para panes

Para el "relleno" yo he usado:

  • Salsa de tomate casera
  • Mozzarella de búfala
  • jamón cocido extra
  • Orégano


  1. Disuelve la levadura en el agua y añádelo al resto de ingredientes mezclándolo con la mano; la cantidad de levadura fresca es mínima, y como suele crear dudas he hecho una foto de la que necesitáis para la receta (con un cubito de 25gr necesitaremos algo menos de 1/4. El resultado es una masa pegajosa.
  2. Déjala reposar 15 min en el bol y después pásala a la mesa, simplemente hay que plegarla sobre sí misma.
  3. Después de haberla plegado unas cuantas veces (sin abusar de añadir harina), déjala reposar 5 minutos y después divide la masa en 3 partes.
  4. Guardamos cada porción hecha una bolita en un bote cerrado untado previamente en aceite, y lo dejamos de 1-3 días en la nevera fermentando (doblará su volumen)
  5. Cuando saques la masa de la nevera precalienta el horno a 250ºC mientras preparas los ingredientes.
  6. La formación de las pizzas de primeras es un poco difícil, porque para que quede la base fina y los bordes un poquito más gruesos yo opté por levantarla e ir girándola; fué un poco catástrofe pero más o menos salió.
Importante, enharina la mesa y tus propias manos porque sino se os pegará y muévela rápidamente al papel de horno; donde se pueden hacer los último retoques.

Para el relleno yo opté por hacer una salsa de tomate casera; primero pochando cebolla y luego añadiendo tomate triturado para que se hiciese poco a poco.
En caso de que esté muy ácido podéis añadirle leche.
Especias que yo utilicé; pimienta, orégano y tomillo.
Es importante que los ingredientes séan secos para que luego la masa no se quede blanda, por lo que dejaremos espesar al máximo nuestra salsa de tomate y tendremos cuidado al añadirla de no coger las zonas líquidas.



Pizza acabada antes de meterla al horno














 Como véis no necesitamos una gran cantidad de ingredientes para obtener una pizza deliciosa, sino pocos y de calidad, así tampoco se convierte en una comida muy pesada.
La verdad es que estaba increíble.
Con el resto de masa lo que hice fué darle forma y hornearla un poquito para luego dejarlas enfriar y congelarlas; la verdad es que quedan muy bien! ya he usado una y me impresionó muchísimo cómo se hinchó en el horno una vez descongelada, así ya tendréis la masa preparada y formada para cualquier otro día :)

¡Animaros a probarla y dejad de lado las compradas! 

Ensalada con pasta integral y aliño de aguacate


¡La pasta! que tendrá que a todos gusta...tan rápida y fácil de hacer, y sin embargo, ¿porqué se tiende a caer en el topicazo de hacerla con tomate y chorizo/salchichas/bacon?

Los hidratos son importantes ya que nos aportan energía y fibra (para ello debemos consumirlos integrales) y los nutrientes que ésta contiene, pero la forma y cantidad de cocinarlos puede convertir nuestro plato en algo pesado, grasiento y para nada sano.

La receta de hoy es rápida, sencilla, deliciosa y saludable, así que ¿por qué no probarla?

Ingredientes para una ración


  • 50gr de pasta integral (yo he usado unas mariposas ecológicas e integrales marca Lidl)
  • Tomate
  • Pimiento asado
  • Queso fresco
  • Tomates cherries
  • Pepino
  • Zanahoria
  • Hinojo
  • En resumidas; todas las hortalizas que se os antojen.
Ingredientes del aliño

  • Un aguacate maduro
  • Zumo de un limón
  • Aceite de oliva virgen extra
  1. Los pasos son muy fáciles; cocemos la pasta (a la integral le cuesta un poquito más de tiempo), la escurrimos y le añadimos el resto de ingredientes.
  2. Para el aliño he machacado más o menos 1/4 de aguacate, le he añadido un poco de limón y aceite de oliva, además orégano, pimienta y tomillo (me encanta el toque que le dá a los platos)
  3. y voilá! nuestra comida lista en media hora, rica y saludable.
Podemos añadirle huevo duro, algún derivado de la soja o tomar un segundo plato proteico a vuestro gusto.

Animaros a probar recetas y aliños nuevos, seguro que os sorprenden! :)